Equinoccio de Primavera, ¿cómo México lo celebra?
Muchos van vestidos de blanco a los antiguos sitios arquitectónicos y realizan la “limpieza” del espíritu.
-
Equinoccio de Primavera, ¿cómo México lo celebra? Foto: Istock.
Cada inicio de primavera miles de personas visitan diferentes zonas arqueológicas de México para celebrar la llegada de una nueva etapa del año.
En Dzibilchaltún, Yucatán, por ejemplo, a la gente les gusta estar a las 5:55 de la mañana del 21 de marzo porque según la leyenda, a esa hora el dios maya del Sol, Kin, llegó al Templo de las Siete Muñecas.
Muchos van vestidos de blanco como presuntamente Kin y los grandes jefes, y realizan la “limpieza” del espíritu, rezan o suben a lo más alto de las pirámides.
Para los antiguos, no existía la palabra "equinoccio", el nombre del lapso en el cual el sol cruza el ecuador celeste de sur a norte y corta el tiempo en partes iguales para el día y la noche.
Sin embargo, sabían con exactitud asombrosa que durante esta fecha iniciaba una nueva etapa, comenzaban las lluvias y florecían las plantas.
En el modo de vida de los pueblos originarios de México los sitios como Teotihuacán, Chichén Itzá en Yucatán, Monte Albán en Oaxaca, o Tlayacapan en el cerro del Tlatoani, eran observatorios para recaudar información y elaborar calendarios muy exactos.
Este año el cambio de estación será el 20 de marzo a las 21:24 horas del tiempo universal coordinado (equivalente a las 15:24 horas del centro del país).
Tras varios años de limitaciones por la pandemia de la Covid-19, el Instituto Nacional de Antropología e Historia convocó de nuevo a la celebración y la preservación de los recintos arqueológicos.