Universidad danesa de Copenhague cesa inversiones a empresas israelíes
La Universidad de Copenhague anuncia el cese de inversiones en empresas propietarias de actividad comercial en la Cisjordania ocupada, en medio de protestas de cientos de estudiantes en rechazo a la agresión israelí.
-
Estudiantes de la Universidad de Copenhague rechazan agresión de "Israel" a la Franja de Gaza
La Universidad de Copenhague en Dinamarca anunció la suspensión de las inversiones en empresas con actividad comercial en la ocupada Cisjordania, en medio de protestas estudiantiles que presionan a esta institución para que rompa vínculos financieros e institucionales con “Israel”.
Mediante un mensaje en la plataforma X, la institución compartió que retirará todas sus participaciones, por un valor total de aproximadamente un millón de coronas danesas (145 mil 810 dólares estadounidenses), en "AirBnB", "Booking.com" y “eDreams”, con efecto inmediato a partir del 29 de mayo.
Agregó que cooperará con los gestores de fondos para tramitar sus inversiones y garantizar el cumplimiento de la lista de las Naciones Unidas de empresas que tienen actividad comercial en los asentamientos israelíes "ilegales" en Cisjordania.
Los ingresos anuales del centro ascienden a más de 10 mil millones de coronas, parte de los cuales invierte en bonos y acciones.
Estas protestas comenzaron en el campus de la Universidad de Copenhague a principios de mayo encabezadas por cientos de estudiantes que expresaron su oposición a la agresión israelí a la Franja de Gaza.
Asimismo, exigieron la ruptura de las relaciones académicas con "Israel" y la retirada de inversiones de empresas que operan en los territorios palestinos ocupados.
En este contexto, el sitio web Times of "Israel" afirmó que un reciente informe emitido por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología indicaba una fuerte disminución en la voluntad de los investigadores académicos, de algunos países europeos, de cooperar con sus homólogos israelíes desde el 7 de octubre.
El portal digital señaló que después de casi ocho meses sin un plan, el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología dice que “formará un comité para abordar el boicot liderado por académicos de los países europeos” como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Islandia e Irlanda.